La Escuela de Posgrado de la Universidad Andina del Cusco está comprometida con la investigación científica para el avance y difusión de la ciencia y tecnología, con ética y responsabilidad socio-ambiental a través de programas de diplomado, maestría y doctorado que contribuyan al desarrollo local, regional, nacional e internacional con enfoque holístico e intercultural, basado en valores andinos de Yachay, Llank’ay, Munay y Ayni y valores universales, priorizando la libertad y respeto.
La Escuela de Posgrado de la Universidad Andina del Cusco al año 2025 será un referente en investigación científica y tecnológica que contribuya al desarrollo sostenible y sustentable en el contexto local, regional, nacional e internacional, basado en valores andinos de Yachay, Llank’ay, Munay y Ayni y valores universales, priorizando la libertad y respeto.
La Escuela de Posgrado de la Universidad Andina del Cusco, cumpliendo con el compromiso por el desarrollo local, regional y nacional ofrece a los profesionales de las diversas ramas del conocimiento maestrías, doctorados y diplomados. Que le permita una formación altamente calificada para un ejercicio profesional competitivo, y prepararlos para responder en investigación.
Resolución de creación de la Escuela de Posgrado
La Asamblea Nacional de Rectores, mediante Resolución Nº 636-2007-ANR de fecha 10 de agosto de 2007, Aprueba la Creación de la Escuela de Posgrado de la Universidad Andina del Cusco.
Dr. Fortunato Endara Mamani
Dr. Midwar Olarte Sotomayor
Dr. Luis Alberto Chihuantito Abal



CRONOGRAMA ADMISIÓN 2021-I | |
---|---|
Inscripciones : | Del 02 de noviembre al 10 de diciembre del 2020 |
Revisión de expedientes: | 11 de diciembre del 2020 |
Entrevistas: | 12 de diciembre del 2020 |
Rezagados (Entrevistas): | 14 de diciembre del 2020 |
Resultados: | 17 de diciembre del 2020 |
Matrículas ingresantes (vía web): | 26 de diciembre 2020 al 06 de enero 2021 |
Matrículas rezagados ingresantes (con recargo del 10%): | 11 y 12 de enero del 2021 |
Matrículas extemporánea ingresantes (previa solicitud con recargo del 20%): | 14 y 15 de enero del 2021 |
Inicio de clases: | 2 DE ENERO 2021 |
Finalización de clases: | 30 DE ABRIL 2021 |
NOTA: 40 vacantes para cada programa de maestrías y doctorados.
Inscripciones
- Llenar formato de postulación al programa de Maestría o Doctorado INGRESE AQUÍ
NOTA:
Ingrese al enlace para llenar el respectivo (Formato de Inscripción posteriormente Ud. podrá imprimir el formato como registro haber realizado su inscripción y presentarlo en la Escuela de Posgrado, adjuntando los REQUISITOS según el programa de su elección para completar su inscripción.
- Doctorado: Fotocopia del diploma del grado académico de Maestro, fedatado por la secretaria General de la Universidad de origen.
Nota: Los Diplomas de universidades extranjeras deben ser revalidados según normas vigentes. - Maestría: Copia del diploma del grado académico de Bachiller, fedatado por la secretaria General de la Universidad de origen.
Nota: Los Diplomas de universidades extranjeras deben ser revalidados según normas vigentes.
- Doctorado: Fotocopia del diploma del grado académico de Maestro, fedatado por la secretaria General de la Universidad de origen.
- Recibo de pago por derecho de inscripción del postulante.
CÓDIGO DE PAGO POR DERECHO DE INSCRIPCIÓN AL PROCESO DE ADMISIÓN CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE PAGO MONTO C31010001 Inscripción al proceso de admisión, programas de Maestría y Doctorado S/. 271.00 - Pagos en CREDINKA y en Caja de la Universidad Andina del Cusco.
- Fotocopia legalizada del Documento Nacional de Identidad o Pasaporte.
- Dos (02) fotografías a color, tamaño pasaporte y en fondo blanco.
- Carta de compromiso de acatar el estatuto Universitario y las normas internas de la Universidad. (Se les proporcionará para que la firmen al realizar su inscripción)
- Copia impresa del Registro Nacional del Grado emitida por SUNEDU. CONSULTE AQUÍ
Para ser admitido como participante en la Maestría o Doctorado de la Escuela de Posgrado de la Universidad Andina del Cusco, se requiere:
- Haber sido declarado apto en la evaluación del expediente.
- Haber aprobado el examen o la entrevista personal.
Inscripciones
DIRIGIDO A: Estudiantes ingresantes y regulares de la Escuela de Posgrado
CALENDARIO DE ADMISIÓN 2021 PROGRAMAS DE MAESTRÍAS Y DOCTORADOS |
||
---|---|---|
ADMISIÓN 2021 – I | ||
Nº | ACTIVIDADES | FECHAS |
1 | Inscripciones | Del 02 de noviembre al 10 de diciembre del 2020 |
2 | Revisión de expedientes | 11 de diciembre del 2020 |
3 | Entrevistas | 12 de diciembre del 2020 |
4 | Rezagados (Entrevistas) | 14 de diciembre del 2020 |
5 | Resultados | 17 de diciembre del 2020 |
6 | MATRÍCULAS | Del 26 de diciembre 2020 al 06 de enero 2021 |
7 | MATRÍCULA REZAGADOS (con recargo del 10%) | 11 y 12 de enero del 2021 |
8 | MATRÍCULA EXTEMPORÁNEA (previa solicitud con 20% de recargo) | 14 y 15 de enero del 2021 |
9 | Inicio de clases | 02 DE ENERO 2021 |
10 | Finalización de clases | 30 DE ABRIL 2021 |
|
||
ADMISIÓN 2021 – II | ||
Nº | ACTIVIDADES | FECHAS |
1 | Inscripciones | Del 01 de marzo al 01 de abril del 2021 |
2 | Revisión de expedientes | 02 de abril del 2021 |
3 | Entrevistas | 03 de abril del 2021 |
4 | Rezagados (Entrevistas) | 05 de abril del 2021 |
5 | Resultados | 09 de abril del 2021 |
6 | MATRÍCULAS | Del 23 al 28 de abril del 2021 |
7 | MATRÍCULA REZAGADOS (con recargo del 10%) | 03 y 04 de mayo del 2021 |
8 | MATRÍCULA EXTEMPORÁNEA (previa solicitud con 20% de recargo) | 13 y 14 de mayo del 2021 |
9 | Inicio de clases | 01 DE MAYO 2021 |
10 | Finalización de clases | 31 DE AGOSTO 2021 |
|
||
ADMISIÓN 2021 – III | ||
Nº | ACTIVIDADES | FECHAS |
1 | Inscripciones | Del 01 de julio al 5 de agosto del 2021 |
2 | Revisión de expedientes | 06 de agosto del 2021 |
3 | Entrevistas | 07 de agosto del 2021 |
4 | Rezagados (Entrevistas) | 09 de agosto del 2021 |
5 | Resultados | 12 de agosto del 2021 |
6 | MATRÍCULAS | Del 19 al 25 de agosto del 2021 |
7 | MATRÍCULA REZAGADOS (con recargo del 10%) | 31 de agosto y 1 de septiembre del 2021 |
8 | MATRÍCULA EXTEMPORÁNEA (previa solicitud con 20% de recargo) | 14 y 15 de septiembre del 2021 |
9 | Inicio de clases | 01 DE SEPTIEMBRE 2021 |
10 | Finalización de clases | 31 DE DICIEMBRE 2021 |
Inscripciones
DIRIGIDO A: Estudiantes ingresantes y regulares de la Escuela de Posgrado
CALENDARIO ACADÉMICO 2021 PROGRAMAS DE MAESTRÍAS Y DOCTORADOS |
||
---|---|---|
SEMESTRE 2021 – I | ||
Nº | ACTIVIDADES | FECHAS |
1 | Presentación de solicitudes de reinicio de estudios (curso dirigido, curso pendiente, curso a cargo) | Del 07 al 11 de diciembre del 2020 |
2 | MATRÍCULA VÍA WEB DE ESTUDIANTES INGRESANTES | Del 26 de diciembre al 06 de enero 2021 |
3 | MATRÍCULA REZAGADOS (con recargo del 10%) | 11 y 12 de enero del 2021 |
4 | Inicio de clases (semestre 2021-I) | 02 DE ENERO 2021 |
5 | MATRÍCULA VÍA WEB DE ESTUDIANTES REGULARES | Del 02 al 06 de enero del 2021 |
6 | MATRÍCULA REZAGADOS (con recargo del 10%) | 11 y 12 de enero del 2021 |
7 | MATRÍCULA EXTEMPORÁNEA (INGRESANTES Y REGULARES previa solicitud con 20% de recargo) | 14 y 15 de enero del 2021 |
8 | Inicio de clases | 02 DE ENERO 2021 |
9 | Ingreso de aporte en el ERP UNIVERSITY – Asignaturas mes enero 2021 | 10 al 12 de febrero del 2021 |
10 | Solicitud de rectificación de notas – Asignaturas mes enero 2021 | 13 al 22 de febrero del 2021 |
11 | Ingreso de aporte en el ERP UNIVERSITY – Asignaturas mes febrero 2021 | 10 al 12 de marzo del 2021 |
12 | Solicitud de rectificación de notas – Asignaturas mes febrero 2021 | 13 al 22 de marzo del 2021 |
13 | Ingreso de aporte en el ERP UNIVERSITY – Asignaturas mes marzo 2021 | 10 al 12 de abril del 2021 |
14 | Solicitud de rectificación de notas – Asignaturas mes marzo 2021 | 13 al 22 de abril del 2021 |
15 | Ingreso de aporte en el ERP UNIVERSITY – Asignaturas mes abril 2021 | 10 al 12 de mayo del 2021 |
16 | Solicitud de rectificación de notas – Asignaturas mes abril 2021 | 13 al 22 de mayo del 2021 |
17 | Finalización de clases | 30 DE ABRIL 2021 |
|
||
SEMESTRE 2021 – II | ||
Nº | ACTIVIDADES | FECHAS |
1 | Presentación de solicitudes de reinicio de estudios (curso dirigido, curso pendiente, curso a cargo) | Del 08 al 15 de abril del 2021 |
2 | MATRÍCULA VÍA WEB DE ESTUDIANTES INGRESANTES | Del 23 al 28 de abril del 2021 |
3 | MATRÍCULA REZAGADOS (con recargo del 10%) | 03 y 04 de mayo del 2021 |
4 | Inicio de clases (semestre 2021-II) | 01 DE MAYO 2021 |
5 | MATRÍCULA VÍA WEB DE ESTUDIANTES REGULARES | Del 01 al 05 de mayo del 2021 |
6 | MATRÍCULA REZAGADOS (con recargo del 10%) | 10 y 11 de mayo del 2021 |
7 | MATRÍCULA EXTEMPORÁNEA (INGRESANTES Y REGULARES previa solicitud con 20% de recargo) | 13 y 14 de mayo del 2021 |
8 | Inicio de clases | 01 DE MAYO 2021 |
9 | Ingreso de aporte en el ERP UNIVERSITY – Asignaturas mes mayo 2021 | 10 al 12 de junio del 2021 |
10 | Solicitud de rectificación de notas – Asignaturas mes mayo 2021 | 13 al 22 de junio del 2021 |
11 | Ingreso de aporte en el ERP UNIVERSITY – Asignaturas mes junio 2021 | 10 al 12 de julio del 2021 |
12 | Solicitud de rectificación de notas – Asignaturas mes junio 2021 | 13 al 22 de julio del 2021 |
13 | Ingreso de aporte en el ERP UNIVERSITY – Asignaturas mes julio 2021 | 10 al 12 de agosto del 2021 |
14 | Solicitud de rectificación de notas – Asignaturas mes julio 2021 | 13 al 22 de agosto del 2021 |
15 | Ingreso de aporte en el ERP UNIVERSITY – Asignaturas mes agosto 2021 | 10 al 12 de setiembre del 2021 |
16 | Solicitud de rectificación de notas – Asignaturas mes agosto 2021 | 13 al 22 de setiembre del 2021 |
17 | Finalización de clases | 31 DE AGOSTO 2021 |
|
||
SEMESTRE 2021 – III | ||
Nº | ACTIVIDADES | FECHAS |
1 | Presentación de solicitudes de reinicio de estudios (curso dirigido, curso pendiente, curso a cargo) | Del 09 al 13 de agosto del 2021 |
2 | MATRÍCULA VÍA WEB DE ESTUDIANTES INGRESANTES | Del 19 al 25 de agosto del 2021 |
3 | MATRÍCULA REZAGADOS (con recargo del 10%) | 31 de agosto y 01 de setiembre del 2021 |
4 | Inicio de clases (semestre 2021-II) | 01 DE SETIEMBRE 2021 |
5 | MATRÍCULA VÍA WEB DE ESTUDIANTES REGULARES | Del 01 al 06 de setiembre del 2021 |
6 | MATRÍCULA REZAGADOS (con recargo del 10%) | 09 y 10 de setiembre del 2021 |
7 | MATRÍCULA EXTEMPORÁNEA (INGRESANTES Y REGULARES previa solicitud con 20% de recargo) | 14 y 15 de setiembre del 2021 |
8 | Inicio de clases | 01 DE SETIEMBRE 2021 |
9 | Ingreso de aporte en el ERP UNIVERSITY – Asignaturas mes setiembre 2021 | 10 al 12 de octubre del 2021 |
10 | Solicitud de rectificación de notas – Asignaturas mes setiembre 2021 | 13 al 22 de octubre del 2021 |
11 | Ingreso de aporte en el ERP UNIVERSITY – Asignaturas mes octubre 2021 | 10 al 12 de noviembre del 2021 |
12 | Solicitud de rectificación de notas – Asignaturas mes octubre 2021 | 13 al 22 de noviembre del 2021 |
13 | Ingreso de aporte en el ERP UNIVERSITY – Asignaturas mes noviembre 2021 | 10 al 12 de diciembre del 2021 |
14 | Solicitud de rectificación de notas – Asignaturas mes noviembre 2021 | 13 al 22 de diciembre del 2021 |
15 | Ingreso de aporte en el ERP UNIVERSITY – Asignaturas mes diciembre 2021 | 10 al 12 de enero del 2022 |
16 | Solicitud de rectificación de notas – Asignaturas mes diciembre 2021 | 13 al 22 de enero del 2022 |
17 | Finalización de clases | 31 DE DICIEMBRE 2021 |
ÁREA | LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN | OBJETIVOS |
---|---|---|
MEDIO AMBIENTE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL | Auditoría ambiental | Evaluar el papel del seguimiento y el cumplimiento de las medidas ambientales. |
Derecho ambiente | Analizar las normas que regulan las relaciones de derecho público y privado, tendientes a preservar el medio ambiente libre de contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado. | |
Modelamiento de variaciones climáticas | Aplicar métodos de investigación cuantitativa para simular las interacciones de la atmósfera terrestre, los océanos, el relieve terrestre y hielo. | |
Gestión ambiental | Promover la implementación de un conjunto de acciones conducentes al manejo integral del sistema ambiental, mediante la supervisión, integración y aplicación de políticas destinadas a la protección del ambiente. | |
Responsabilidad por daños al medio ambiente | Determinar el daño al medio ambiente e implementar acciones para su restablecimiento. | |
Gestión integrada de recursos hídricos | Implementar acciones que permitan articular el accionar del estado, para conducir los procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos. | |
Educación ambiental | Implementar estrategias y acciones que permitan tomar conciencia de su realidad global, del tipo de relaciones que los hombres establecen entre sí y con la naturaleza, de los problemas derivados de dichas relaciones y sus causas. | |
Cambio climático | Comprender el cambio climático y plantear acciones que permitan contrarrestar las consecuencias de la modificación del clima respecto de su historial a escala regional y global. | |
Ecomarketing | Plantear acciones que permitan promover productos mostrados como ambientalmente preferibles sobre otros. | |
Bioseguridad | Aplicar conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico. | |
Desarrollo sostenible | Plantear acciones de desarrollo que satisfagan las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. | |
Tecnologías limpias y energías renovables | Plantear proyectos a partir del uso de energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. | |
Responsabilidad social y conflictos socioambientales | Comprender procesos interactivos entre actores sociales movilizados por el interés compartido en torno a los recursos naturales. | |
Gestión de residuos sólidos | Plantear estrategias que permitan el aprovechamiento del contenido de los residuos sólidos o líquidos que se desechan. | |
DESARROLLO HUMANO | Políticas, prioridades y estrategias del desarrollo humano | Plantear políticas relacionadas al cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano que garanticen el crecimiento económico sustentado en el equilibrio ecológico y el soporte vital. |
Sistema Educativo y su impacto en el desarrollo humano y sustentable. | Comprender el sistema educativo y establecer estrategias que permitan garantizar el desarrollo humano y su sostenibilidad. | |
Eficiencia y eficacia del sistema social y propuestas de cambio planificado. | Implementar acciones que permitan medir la eficiencia y eficacia del sistema social a partir de propuestas de cambio planificado. | |
Composición, formación y actualización de recursos humanos destinados a la gestión institucional | Plantear políticas que garanticen la composición, formación y actualización de recursos humanos destinados a la gestión institucional | |
Desempeño profesional en los ámbitos de la sociedad | Plantear estrategias que permitan medir el desempeño profesional en los ámbitos de la sociedad. | |
Estudios de la demanda y oferta en los espacios profesionales | Crear estudios de la demanda y oferta en los espacios profesionales. | |
La educación y la calidad de vida de la población | Identificar la problemática de la educación y la calidad de vida de la población. | |
Calidad y atención integral del niño, adolescente, mujer y adulto | Determinar la calidad y atención integral del niño, adolescente, mujer y adulto. | |
Gestión de los servicios de desarrollo de social, salud y educación integral | Plantear acciones para la planificación, ejecución y evaluación de servicios de desarrollo de social, salud y educación integral. | |
SOCIEDAD JUSTICIA Y EMPLEO | Paradigmas del mundo del empleo y la dirección de las tendencias contemporáneas | Comprender paradigmas del mundo del empleo y la dirección de las tendencias contemporáneas |
Las implicancias de la educación en la formación de potencial humanos requeridos por el mercado ocupacional | Determinar las implicancias de la educación en la formación de potencial humanos requeridos por el mercado ocupacional | |
Demandas del mercado ocupacional sobre los procesos de desempeño profesional | Comprender las demandas del mercado ocupacional sobre los procesos de desempeño profesional | |
Estudios evaluativos respecto de la realidad cualitativa y cuantitativa del sistema local, regional, nacional e internacional | Plantear estudios que permitan evaluar la realidad cualitativa y cuantitativa del sistema local, regional, nacional e internacional | |
Perfil de los egresados y la valoración que hace el mercado de los egresados de la universidades | Elaborar el perfil de los egresados y conocer la valoración que hace el mercado de los egresados de la universidades. | |
La formación de profesionales y la demanda social | Entender el proceso de formación de profesionales y la demanda social. | |
Estado, derecho y democracia | Ampliar aspectos relacionados al Estado, derecho y democracia. | |
Derechos humanos y justiciao | Comprender los derechos humanos y justicia así como su aplicación. | |
Estudios sobre derecho público; penal, constitucional, derechos humanos, ambiental; y privado: civil, comercial | Desarrollar estudios sobre derecho público; penal, constitucional, derechos humanos, ambiental; y privado: civil, comercial. | |
Políticas de desarrollo de la ciudadanía, democracia, participación ciudadana | Plantear políticas de desarrollo de la ciudadanía, democracia, participación ciudadana. | |
GESTIÓN Y CALIDAD | Gestión de calidad y mejora continua | Implementar lineamientos para la Gestión de calidad y mejora continua. |
Instrumentos para la gestión de calidad en las organizaciones | Plantear instrumentos para la gestión de calidad en las organizaciones. | |
Modelos de dirección y gestión de organizaciones sociales | Crear modelos de dirección y gestión de organizaciones sociales. | |
Liderazgo y clima organizacional e institucional | Desarrollar estudios sobre liderazgo y clima organizacional e institucional | |
Modelos de gestión de calidad para la organizaciones sociales | Plantear Modelos de gestión de calidad para la organizaciones sociales. | |
Calidad en organizaciones y satisfacción de usuarios | Evaluar la calidad en organizaciones y satisfacción de usuarios. | |
Calidad y planificación estratégica en las organizaciones dinámicas | Evaluar la calidad y planificar estrategias para su mejoramiento en las organizaciones dinámicas. | |
Sistema de medición de calidad y modelos de evaluación personal e institucional | Implementar sistemas de medición de calidad y modelos de evaluación personal e institucional. | |
Gestión de la calidad y diseño organizacional de instituciones | Plantear acciones que garanticen la calidad y diseño organizacional de instituciones. | |
Valoración que hace la sociedad de la contribución hecha por la institución | Entender la valoración que hace la sociedad a cerca de la contribución hecha por la institución. | |
Sistemas de gestión de calidad y variables organizativas | Implementar sistemas de gestión de calidad y variables organizativas. | |
Estudio de casos | Desarrollar Estudio de casos que permitan comprender a profundidad los problemas. | |
Principios y aplicaciones del modelo de gestión de la calidad total (Modelo) | Aplicar los principios y aplicaciones del modelo de gestión de la calidad total. | |
COSTOS Y FINANCIAMIENTO | Metas democratización de proyectos de desarrollo local, regional, nacional y su financiamiento | Comprender el proceso de democratización de proyectos de desarrollo local, regional, nacional y su financiamiento. |
Formas y fuentes no convencionales de financiamiento y asignación de recursos para el desarrollo sostenible social | Crear formas y fuentes no convencionales de financiamiento y asignación de recursos para el desarrollo sostenible social. | |
Evaluación de los efectos económicos y sociales de las políticas sociales aplicadas | Evaluar los efectos económicos y sociales de las políticas sociales aplicadas. | |
Mecanismos de financiamiento de desarrollo social a nivel regional y local | Plantear mecanismos de financiamiento de desarrollo social a nivel regional y local. | |
Metas de la democratización de planes de desarrollo social, educación regional y su financiamiento. | Comprender el proceso de democratización de planes de desarrollo social, educación regional y su financiamiento. | |
Formas y fuentes no convencionales de financiamiento y asignación de recursos para la educación y desarrollo social | Crear formas y fuentes no convencionales de financiamiento y asignación de recursos para la educación y desarrollo social. | |
CIENCIAS DE LA SALUD | Ética y Bioética | Identificar aspectos de la actividad profesional estable y honrada al servicio de las demás personas y en beneficio propio, impulsado de la propia vocación y con la dignidad. |
Salud Pública | Plantear estrategias de protección, acomodación y sustentación filosófica para la mejora de la salud de la población humana. | |
Atención clínica especializada | Identificar acciones de salud que permitan entender el proceso de atención clínica especializada. | |
Tecnología del Cuidado | Plantear mecanismos que contribuyan a brindar un servicio de calidad mediante el uso de materiales y equipamiento acorde al avance de la ciencia y tecnología. | |
Emergencias y Desastres | Plantear acciones para la prevención de desastres naturales y la atención de emergencias y desastres con calidad. | |
Epidemiología | Establecer estrategias para un adecuado estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos relacionados con la salud y la enfermedad. | |
Estrategias Sanitarias | Identificar problemas relacionados a la salud de las personas y plantear acciones para la prevención, tratamiento y rehabilitación de la persona, familia y comunidad. | |
Prioridades Sanitarias | Determinar las Prioridades Sanitarias nacionales e identificar temas y subtemas no visibilizados en las consultas regionales, por parte de decisores de nivel nacional. |