La misión de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Andina del Cusco es brindar una educación superior de calidad en la formación integral de profesionales con valores arraigados en la cultura andina, principios éticos, para contribuir al desarrollo regional, nacional e internacional, mediante la investigación científica, participativa activa con responsabilidad social y la sostenibilidad del medio ambiente.
La Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Andina del Cusco al año 2025 será líder en la formación integral de profesionales a nivel nacional e internacional, con una educación de calidad orientada a la ciencia y la tecnología con valores arraigados en la cultura andina de sabiduría (Yachay), trabajo (Llankay), voluntad (Munay), reciprocidad, solidaridad ( Ayni) y universales, comprometidos con la sociedad y el desarrollo sostenible
La Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Andina de Cusco, alberga a las escuelas profesionales de Turismo y Educación, formando profesionales integralmente con una formación sólida en el campo científico, tecnológico, humanístico y de investigación, con altos valores andinos y universales; están preparados para insertarse al mundo laboral en el turismo al mundo y en educación formando a los niños de nuestra sociedad, quienes contribuirán en el desarrollo local, regional y nacional. Asimismo, la Facultad cuenta con la Escuela de Estudios de Formación General, que imparte asignaturas para la formación general durante dos semestres.
Las escuelas profesionales de la facultad están en permanente actualización de acuerdo a los nuevos avances de la ciencia y la tecnología con la finalidad de mejorar la calidad educativa en beneficio de nuestros estudiantes encaminados a la excelencia. Los profesionales de Turismo se desenvuelven con experticia en las áreas de Gestión de Empresas Turísticas, Planificación e Investigación Turística. Lo propio en Educación tienen una formación en Estudios Básicos Específicos Pedagogía, y de Formación Especializada en Educación Inicial-Primaria, impartiendo sus servicios en instituciones educativas públicas y privadas.
Cabe mencionar que la facultad cuenta con la Escuela Profesional de Turismo que está Reacreditada Internacionalmente por la RIEV, que es un logro alcanzado con el esfuerzo de los docentes y estudiantes que ha generado impacto en la sociedad.
Por último, la Facultad de Ciencias y Humanidades está comprometida en impartir a través de sus escuelas una Educación de Calidad, interdisciplinaria e intercultural y así beneficiar a los futuros profesionales que constituyen el pilar fundamental para una nueva sociedad de nuestro país.
Mgt. Herminia Callo Sánchez
DECANA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
Dra. Lic. Herminia Callo Sánchez
Mtro. Lic. Roxana Eliet Calderon Mendoza
- Secretario administrativo: Lic. Hermógenes Umeres Condori
Celular: 985-997-613



- Directora de Escuela Profesional: Mgt. Lic. Silvia León Sánchez
- Directora de Departamento Académico de Humanidades y Educación: Dra. Antr. Arminda Margarita Gibaja Oviedo
- Director de Estudios de Formación General: Ing. George Luis Aguilar Villafuerte
- Director de Departamento Académico de Matemática, Física, Química y Estadística: Ing. Roberto Segovia Soto
- Directora de Escuela Profesional: Mgt. Lic. Friné Valderrama Vizcarra
- Directora de Departamento Académico: Dra. Lic. Aydee Flores Contreras
La Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Andina del Cusco, se organiza de la siguiente manera:
- ÁREAS DE GESTIÓN ACADÉMICA:
- Secretaría Académica
- Departamentos Académicos:
- Departamento Académico de Humanidades y Educación
- Departamento Académico de Matemática, Física, Química y Estadística
- Departamento Académico de Turismo
- Escuelas Profesionales:
- Educación
- Estudios de Formación General
- Turismo
- ÁREAS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA:
- Secretaría Administrativa
- INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN:
- Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias y Humanidades.
- LABORATORIOS:
- Laboratorio de Química
- Laboratorio de Física
A continuación listamos los formatos académicos de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Andina del Cusco, como parte esencial para los trámites que realicen los estudiantes de nuestra facultad.
-
REGLAMENTO ESPECÍFICO DE GRADOS Y TÍTULOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO.
Res. N°220-2019/CU-UAC
Comprende los siguientes anexos y formatos:
-
- ANEXO 1: Formato de proyecto de investigación cuantitativa
- ANEXO 2: Formato de proyecto de investigación cualitativa
- ANEXO 3: Formato para presentación de tesis – para investigación cuantitativa
- ANEXO 4: Formato para presentación de tesis – para investigación cualitativa
- ANEXO 5: Formato para presentación de tesis – para investigación mixta con énfasis cuantitativa
- ANEXO 6: Formato para presentación de tesis – para Investigación mixta con énfasis cualitativa
- Formato de dictamen de expediente de Bachiller
- Formato de dictamen de expediente de Título Profesional
- Formato de dictamen de proyecto de tesis
- Formato de dictamen final de proyecto de tesis
- Formato de primer dictamen de tesis
- Formato de dictamen de tesis concluida
- Formato de declaración jurada de autenticidad y de no plagio
- Formato de Carta de aceptación para ser asesor de tesis
- Formato de Carta de conformidad de asesor a proyecto de tesis
La Facultad de Ciencias y Humanidades cuenta con la acreditación de la siguiente Escuela Profesional:
- ACREDITACIÓN RIEV: 03 años
En cumplimiento de lo establecido en el Sistema Institucional de Tutoría y Atención Psicopedagógica de la Universidad Andina del Cusco (SITAP-UAC) – Versión 2-Covid 19, aprobado por Res. Nº 354-CU-2020-UAC, el equipo de docentes tutores de formación comprometidos con los estudiantes de Estudios de Formación General, E.P de Turismo y E.P de Educación, los cuales realizan una orientación sistemática de acompañamiento mediante la orientación académica, personal-social y de asesoramiento para la vinculación e inserción laboral a lo largo de la formación profesional de los estudiantes, para que superen las dificultades académicas.
Elevar la calidad del proceso educativo a través del apoyo y orientación a los estudiantes para impulsar el desarrollo de sus capacidades, mejorar el aprendizaje, el desarrollo de valores, actitudes y hábitos que contribuyan a la integridad de su formación profesional y humana.
- Potenciar las capacidades del estudiante, mediante acciones preventivas y correctivas ayudándoles a encontrar respuestas a sus dificultades académicas, personales – sociales y profesionales, para incorporarse al mercado ocupacional de manera activa y responsable.
- Orientar al estudiante en los problemas académicos-personales-sociales y profesionales que surjan durante el proceso formativo; individualizando para su derivación a las instancias especializadas.
- Disminuir la deserción, reprobación, rezago académico y elevar la eficiencia terminal de la escuela profesional.
- Tutoría académica
Consiste en apoyar a los estudiantes que así lo requieran en fortaleces los procesos de aprendizaje, en el desarrollo de habilidades y destrezas necearías para el logro de los contenidos de las asignaturas de formación general y de especialidad. - Tutoría de formación
Consiste en la atención personalizada al estudiante de forma discreta y confidencial en una sala virtual con enlace propia para la tutoría; donde se orienta, asesora, guía y acompaña al estudiante que presenta dificultades académicas o problemas personal-social que afecta su rendimiento académico. - Tutoría de vinculación e inserción laboral
Es el proceso de capacitación y asesoramiento individual o grupal a los estudiantes de los últimos ciclos de estudio por el coordinador de prácticas preprofesionales sobre la normativa universitaria respecto al ejercicio pre profesional ,procedimientos y modalidades de egreso y titulación, adiestramiento en habilidades de investigación a partir de las necesidades sociales y en congruencia con su proyecto personal y entrenamiento en competencias que permitan que el estudiante consolide su formación universitaria y se integre al campo laboral según las exigencias de los grupos de interés. - Orientación psicopedagógica
Es la atención personalizada al estudiante en los servicios complementarios que ofrece la UAC (atención primaria de salud y servicio psicológico ofrecida por la DBU y DDA) cuando el docente–tutor académico o de formación, detecta o identifica a estudiantes en situaciones de conflicto o problema psicológico y es derivado y canalizado a través de la coordinación del Programa de Tutoría de la Escuela o por la coordinación del SITAP de la Facultad. La ayuda y reforzamiento pedagógico se realiza con la colaboración de los docentes tutores de formación del Departamento Académico de Matemática, Física, Química y Estadística o del Departamento Académico de Humanidades y educación.
- PRIMER NIVEL
Está dirigido a los estudiantes de ingresantes, primer y segundo ciclos, encaminada a estimular la adaptación y permanencia en la UAC, elevar su motivación por el estudio, apoyar en métodos y técnicas de estudio y estimular el sentido de pertenencia e identidad institucional. Como ejes orientadores de su formación es darle información y conocimiento del Modelo Educativo, planes de estudio, reglamentos académicos, servicios complementarios y la estructura orgánica de la Universidad. - SEGUNDO NIVEL
Está dirigido a estudiantes que estén cursando la etapa de formación profesional, el propósito es orientar y potenciar las habilidades intelectuales del estudiante, motivación profesional e interés por el desarrollo del conocimiento, integración de las unidades de aprendizaje, desarrollo de habilidades investigativas, participación en jornadas, eventos científicos y demás actividades de proyección social y extensión universitaria. - TERCER NIVEL
Etapa de integración y vinculación laboral, está dirigido a los estudiantes que están culminando los últimos ciclos de su carrera profesional, cuyo propósito es la orientación, la consejería y el asesoramiento al estudiante en los procedimientos y modalidades de egreso y titulación, así como una mayor adquisición por parte del tutorado de habilidades prácticas, investigativas y de integración de los conocimientos adquiridos en función de los propios intereses y su proyecto laboral, así como la significación de su profesión a partir de las necesidades sociales en congruencia con su proyecto personal
- Dra. Marleni Valencia Veria
- Lic. Leone Fuentes Monge
- Mg. Percy Marco Villavicencio Suna
- Mg. Georgina Cruz Quin
- Mg. Gilbert Monzón Díaz
- Lic. Yarina Cuba Andía
- Lic. Ronald Espejo Abarca
- Mg. Sherezada Dueñas Aguilar
- Mg. Ruth Muñiz Arpi
- Mg. Luz Ana Carrión Salinas
- Lic. Mirian Durand Gonzales
- Mgt. Karen Cornejo Conza
TUTOR | LUNES | MARTES | MIÉRCOLES | JUEVES | VIERNES |
---|---|---|---|---|---|
Lic. Jessica Elizabeth Chalco Suárez jchalco@uandina.edu.pe |
https://meet.google.com/bbs-fzqy-qeu | ||||
09:00 a 14:00 | 13:00 a 15:00 | 11:00 a 15:00 | 11:00 a 15:00 | 11:00 a 15:00 |
TUTOR | LUNES | MARTES | MIÉRCOLES | JUEVES | VIERNES |
---|---|---|---|---|---|
Dra. Marleni Valencia Veria mvalenciav@uandina.edu.pe |
https://meet.google.com/fzg-kgfb-xfe | ||||
09:00 a 12:00 | 07:00 a 12:00 | 09:00 a 12:00 | 07:00 a 11:00 14:00 a 16:00 |
||
Mg. Percy Marco Villavicencio Suna pvillavicencio@uandina.edu.pe |
https://meet.google.com/wps-fhvs-xzg | ||||
11:00 a 13:00 | 14:00 a 16:00 | 11:00 a 12:00 | |||
Mg. Georgina Cruz Quin gcruz@uandina.edu.pe |
https://meet.google.com/wzm-bvqv-tja | ||||
10:00 a 11:00 16:00 a 18:00 |
18:00 a 20:00 | 14:00 a 17:00 | 14:00 a 16:00 | ||
Mg. Gilbert Monzón Díaz gmonzon@uandina.edu.pe |
https://meet.google.com/hrp-wrxi-xea | ||||
14:00 a 16:00 | 16:00 a 18:00 | 14:00 a 16:00 | 16:00 a 18:00 | 14:00 a 16:00 | |
Lic. Yarina Cuba Andia ycuba@uandina.edu.pe |
https://meet.google.com/xqa-pwdz-air | ||||
09:00 a 11:00 | 10:00 a 11:00 | 14:00 a 16:00 | |||
Lic. Ronald Espejo Abarca respejo@uandina.edu.pe |
https://meet.google.com/nky-dfvs-jef | ||||
07:00 a 09:00 14:00 a 16:00 |
07:00 a 09:00 14:00 a 16:00 |
07:00 a 09:00 14:00 a 16:00 |
07:00 a 09:00 14:00 a 16:00 |
11:00 a 13:00 | |
Mg. Sherezada Dueñas Aguilar sduenas@uandina.edu.pe |
https://meet.google.com/zvp-dcxu-rwm | ||||
10:00 a 11:00 16:00 a 18:00 |
14:00 a 16:00 | ||||
Mg. Ruth Muñiz Arpi rmuniz@uandina.edu.pe |
https://meet.google.com/naj-xsgk-zoh | ||||
07:00 a 09:00 | 14:00 a 16:00 | 09:00 a 10:00 | |||
Mg. Luz Ana Carrión Salinas lcarrion@uandina.edu.pe |
https://meet.google.com/chg-sjkc-ggj | ||||
14:00 a 16:00 | 10:00 a 13:00 | 11:00 a 13:00 | 14:00 a 17:00 |
TUTOR | LUNES | MARTES | MIÉRCOLES | JUEVES | VIERNES |
---|---|---|---|---|---|
Mg. Karen Cornejo Conza kcornejo@uandina.edu.pe |
https://meet.google.com/rga-qqam-kmg | ||||
08:00 a 14:00 | 08:00 a 14:00 | ||||
Lic. Leone Fuentes Monge lfuentes@uandina.edu.pe |
https://meet.google.com/jes-wpef-rjn | ||||
13:00 a 15:00 | 09:00 a 13:00 | 13:00 a 15:00 | 09:00 a 13:00 | 13:00 a 15:00 |
TUTOR | LUNES | MARTES | MIÉRCOLES | JUEVES |
---|---|---|---|---|
Lic. Mirian Durand Gonzales mdurand@uandina.edu.pe |
https://meet.google.com/bzg-otsy-ixg | |||
14:00 a 15:00 | 14:00 a 15:00 | 11:00 a 13:00 | 11:00 a 13:00 |
El Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias y Humanidades está en actividad desde el año 2018, desarrolla sus planes de trabajo acorde a los lineamientos y normatividad vigente establecidas por el Vicerrectorado de Investigación y mantiene coordinación permanente con la Dirección de Gestión de Investigación. El Instituto orienta sus proyectos con otras unidades de investigación de la Facultad acorde a las líneas de investigación establecidas por la Universidad.
Fomentar trabajos de investigación en el campo de las ciencias sociales en coordinación con los centros y círculos de investigación de la facultad y para hacer efectivo los proyectos que se tangibilizaran en base a cursos de capacitación en el uso de técnicas e instrumentos de investigación aplicados al campo social y humanidades.
Coordinar y desarrollar trabajos de investigación en el campo de las ciencias sociales y humanidades procurando un entorno de comunicación e información fluida con los diferentes centros y círculos de investigación de la Facultad de Ciencias y Humanidades con el fin de procurar la transferencia de conocimientos.
Posicionarse como pionero en la investigación en temas sociales en la Región Cusco y difundir los resultados de los trabajos de investigación a nivel nacional e internacional en beneficio de la sociedad.